martes, 10 de enero de 2012

Viernes.

Reunión con los padres.

ORDEN DEL DÍA

  • Actividad del Lunes.
  • Actividad del Martes.
  • Proyecto solidario.
  • Actividad del Miercoles.
  • Presentación de los villancicos.
  • Taller de lectura para Navidad.
  • Resultados de las calificaciones.
  • Dudas y preguntas: En este apartado serán los padres los que propongan todo tipo de temas que deseen atender.

Reunión con los padres.ppt
View more presentations from gocamer.


Por último les propongo una actividad que les permitirá pasar tiempo con sus hijos e iniciarles en actividades culinarias.


RECETA ROSCÓN DE REYES.


Ingredientes (8 personas):
    30 gr. de levadura de pan
    1 kg. y 1/2 de harina
    8 huevos
    1 cucharada de sal
    3 cucharadas de agua de azahar
    1 y ½ tazas de leche
    300 gr. de azúcar
    300 gr. de mantequilla
    250 gr. de frutas glaseadas
    1 muñeco de porcelana

Preparación: 

Con las manos o con un tenedor, mezclar la levadura en 1/2 kilo de harina, agregando poco a poco media taza de leche tibia. Cuando estén incorporados los ingredientes, amasar un poco y dejar reposar en forma de bola, hasta que la masa crezca el doble de su tamaño.
Con el kilo de harina restante, formar un cráter sobre la mesa. En el centro, poner todos los ingredientes e ir amasando, empezando por los del centro y cogiendo poco a poco la harina de los lados, hasta que se incorpora en su totalidad.
Cuando la masa que contiene la levadura ha subido al doble de su tamaño, mezclar con la otra masa, hasta que queden totalmente unidas (se tiene que desprender de las manos). Con un espátula, quitar la masa que va quedando pegada en la mesa para integrarla también. Pasar entonces la masa a un recipiente hondo engrasado, tapar con un paño y esperar a que suba nuevamente al doble de su tamaño. Hay que tener en cuenta que la masa tarda aproximadamente 2 horas en duplicar su tamaño y es necesario que lo haga tres veces antes de poder meterla en el horno.
Cuando la masa haya duplicado su tamaño por segunda vez, poner en la mesa y hacer una tira con ella. Introducir en medio el muñeco de porcelana. Enrollar la tira metiendo una punta en la otra. Poner sobre una lámina engrasada y enharinada con la unión hacia abajo. Dar forma de rosca dejando bastante espacio entre ella y el borde de la hoja, pues todavía va a doblar su tamaño otra vez. Precalentar el horno mientras se esponja la masa.
Cuando la masa duplica su tamaño por tercera vez, decorar con las frutas escarchadas, barnizar con huevo batido y poner el azúcar. Meter en el horno durante 20 minutos y dejar enfriar.

sábado, 7 de enero de 2012

Jueves.

VILLANCICOS


¡Buenos días!
¿Sabeís que son los villancicos?
Los villancicos son canciones cortitas que hablan del nacimiento de niño Jesús y que se cantan en Navidad. ¿Os sabeís alguno?¿Cuál?
Muy bien pues hoy vamos a aprender todos juntos un villancico para cantarselo el viernes a vuestros papás.
El villancico se llama Noche de Paz, ¿alguno de vosotros lo conoce?
¡Vamos a verlo!



Noche de paz, noche de amor.
Ha nacido el niño Dios,
en un humilde portal de Belén.
Suena un futuro de amor y de fe. (Primer grupo)


Viene a traernos la paz...
viene a traernos la paz. (Todos)


Desde el portal, llega tu luz
y nos reune en torno a ti, 
en una mesa de limpio mantel
y en el pesebre María y José. (Segundo grupo)


En esta noche de paz...
en esta noche de paz. (Todos)


Vamos a dividirnos en dos grupos, el primer grupo cantará la primera estrofa, después cantaremos todos juntos " Viene a traernos la paz....viene a traernos la paz.", el segundo grupo cantará la siguiente estrofa y por último terminaremos todos juntos cantando: " En esta noche de paz...en esta noche de paz.".





Miercoles.


Cuento de Navidad.
¡Buenos días!
¿Os gustan los cuentos? Bien, pues hoy vamos a ver un cuento muy especial, es un cuento de Navidad y después hablaremos de que nos ha parecido el cuento.




¿Quienes son los personajes? 
Y el tío Gilito o señor Scrooge, ¿es bueno o malo?¿ y por qué es malo? ¿Qué es lo que hace que al final sea bueno?
¿ Quienes eran los espíritus?¿Y qué le dijeron al señor Scrooge?
¿Qué le pasaba al pequeño Tim?
Haber, ¿y qué habeis aprendido de esta historia?

                       (TRAS EL DEBATE DE PREGUNTAS)

Bueno pues ya que habéis aprendido tan bien este cuento de Navidad ahora vamos a colorear a sus personajes y después los pegaremos por las paredes de la clase.

TAREA:

1) Vemos el vídeo.
2) Se les van haciendo las preguntas dejando que respondan por turnos y animando a los menos participativos a intervenir también.
3)Les doy a elejir entre unos cuantos dibujos diferentes y reparto las fichas para colorear,cada uno tendra que escribir su nombre y colorear  el dibujo que haya escogido.
4) Pegaremos las fichas en un rincón de la clase para enseñarselas el viernes a los padres en la reunión.

PROCESO:
MATERIALES:
- Cañón y pizarra digital para visualizar el vídeo.
- Lápices de colores.
- Fichas para colorear (a elegir).


 

 PROCESO QUE DEBEN SEGUIR:
1- Ver el cuento atentamente.
2- Responder las preguntas de manera participativa.
3- Escribir cada uno su nombre en la ficha.
4- Colorear el dibujo escogido.
5- Colocar los dibujos en la pared de la clase.


EVALUACIÓN:
Se evaluarán la atención puesta durante la visualización del cuento, la participación a la hora de responder las preguntas sobre lo que se a visto y el desarrollo de las habilidades motrices finas a la hora de colorear los dibujos.



Aprobado
Notable
Sobresaliente
Puntuación máxima
Atención
Ve el cuento pero a veces distrae a los compañeros.
Ve el cuento pero se despista de vez en cuando.
Ve el cuento atentamente y sin molestar a los compañeros.


2
Participación
Participa solo cuando los compañeros o la profesora se lo pide.
Participa por sí solo sin que los demás se lo pidan.
Participa por sí solo sin que los demás se lo pidan y anima a los demás también a participar.


3

Habilidades motrices finas
Pinta saliéndose de las líneas establecidas con frecuencia.
Pinta saliéndose de los bordes pero solo en las zonas más estrechas y complejas.
Pinta sin salirse  ninguna o casi ninguna vez.


5


Conclusión:
Los OBJETIVOS que se pretenden desarrollar con esta actividad son:
- Practicar la atención.
- Transmitirles el conocimiento del cuento de Navidad por excelencia con la ayuda de los personajes Disney.
- Fomentar la participación.
- Mejorar el desarrollo de las actividades motrices finas.

viernes, 6 de enero de 2012

Martes.


Los Reyes Magos.




¡Buenos días! 
Hoy vamos a hablar de los Reyes Magos, ¿sabeis quienes son los Reyes Magos?
Bien, pues os voy a contar una historia a la vez que vemos un vídeo:
"Los Tres Reyes Magos eran tres hombres procedentes de Oriente que se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar. Un día apareció una estrella muy brillante en el cielo que les indicaba el nacimiento del niño Jesús, entonces los Tres Reyes Magos comenzaron a preparar sus regalos para el niño. Melchor preparó el oro, Gaspar el incienso y Baltasar la mirra. Pasaron por el  castillo del rey Herodes y le contaron que el rey Jesús acababa de nacer. Caminaron hasta llegar al portal de Belén donde el niño había nacido, le ofrecieron sus presentes y de nuevo regresaron a Oriente.
Ahora los Tres Reyes Magos se llenan de los regalos que los niños les piden en sus cartas y en la noche del 5 de Enero visitan las casas de todos los niños que han sido buenos ese año para dejarles sus regalos para que los vean a la mañana siguiente."







¿Conociais esta historia? 
¿Cuál es vuestro favorito?
¿Qué les vais a pedir este año?
¿Habeis sido buenos?
¿Quereis que escribamos la carta todos juntos?


                      (TRAS ESCRIBIR LAS CARTAS Y METERLAS EN EL BUZÓN)


Vamos a sentarnos en asamblea chicos, venga todos a la alfombra haciendo un círculo.
(Estando todos sentados y en orden)
Hay muchos niños de otros países que casi no tienen juguetes para jugar, por eso hemos colocado una caja al lado de la puerta de clase para que si quereis traigais los juguetes viejos o que ya no useis para poder darselos a esos niños que no tienen tantos juguetes como vosotros.
Pero es elección de cada uno de vosotros querer o no querer darles a esos niños vuestros juguetes viejos. Si lo haces entonces habreis sido SOLIDARIOS  con ellos.


Tarea:
Primero ponemos el vídeo y les leo la historia al mismo tiempo. Al acabar les hago las preguntas, creando debate e intentando que todos participen. Después les reparto las hojas para que escriban las cartas a los Reyes Magos.


Al terminar las recogeré en un buzón para repartirlas a los padres el viernes en la reunión.




PROCESO:
MATERIALES:
- Cañon y pizarra digital.
- Altavoces para escuchar la musica del vídeo.
- Hojas de las cartas a los Reyes Magos.
- Buzón de cartas.
- Caja para los juguetes solidarios.


PROCESO QUE DEBEN SEGUIR: 
1- Escuchar la historia atentamente.
2- Responder a las preguntas.
3- Escribir la carta a los Reyes Magos.
4- Donar juguetes. (Opcional)


EVALUACIÓN:
Se evaluará la participación a la hora de responder las preguntas, la expresión escrita de las cartar y la solidaridad a la hora de donar juguetes.




Aprobado
Notable
Sobresaliente
Valoración Máxima
Participación
Participa solo cuando los compañeros o la profesora se lo pide.
Participa por sí solo sin que los demás se lo pidan.
Participa por sí solo sin que los demás se lo pidan y anima a los demás también a participar.




3
Expresión escrita
Escribe lo que se le pide pero con faltas de ortografía y con alguna frase sin sentido.
Escribe lo que se le pide con alguna falta de ortografía.
Escribe lo que se le pide y sin faltas de ortografía.
6
Solidaridad
Ningún juguete.
Un juguete.
Más de un juguete.
1


CONCLUSIÓN:
OBJETIVOS QUE SE BUSCAN:
- Inculcarles el conocimiento de los Reyes Magos
- Fomentar la participación a la hora de responder preguntas tras la visualización del vídeo.
- Practicar la expresión escrita al escribir las cartas.
- Fomentar la SOLIDARIDAD con otros niños.

jueves, 5 de enero de 2012

Lunes.

 

NAVIDAD


¡Buenos días!
Como ya sabéis la Navidad está a punto de comenzar por eso esta semana todas las actividades que hagamos estarán relacionadas con ella.




Imaginemos que hoy llega un niño nuevo a clase, un niño que no sabe lo que es la Navidad, ¿cómo se lo explicaríais?


TAREA:

1) Los tres niños de América del Sur formarán un grupo y los dos niños de África otro. Cada uno de ellos realizará un mural (A3) con un gran título hecho de recortes de revistas y periódicos, buscarán imágenes relacionadas, para ello podrán utilizar los ordenadores del aula y las revistas y las pegarán. Con ayuda del mural y de la pizarra  digital, para que dibujen lo que sea necesario, explicaran al "nuevo compañero" y a los demás niños de la clase cuales son las costumbres de su país para celebrar la Navidad.

2) Dividiré la pizarra normal en tres espacios en los que cada uno de los niños de Centro Europa hará un dibujo de la comida más típica de su país para estas fechas y nos contarán por turnos qué comida es, de qué está echo, si alguna vez han ayudado a cocinarla y si les gusta.

3) El resto de los niños dibujarán entre todos un belén en una pancarta en el que aparezcan el niño Jesús, la Virgen María, San José, un ángel, los tres Reyes Magos, la estrella y algunos pastorcillos. También pueden añadir trocitos de revista pegados y purpurina.

PROCESO:

1) MATERIALES:
 - 1 Cartulina A3.


- Revistas y periódicos.


- Tijeras de punta redondeada.

- Pegamento de barra.
Ordenador y pizarra digital.


PROCESO QUE DEBEN SEGUIR: 
1- Recortar letras grandes de periódicos o revistas para escribir el título "Navidad".
2- Buscar imágenes relacionadas con la Navidad en su país en el ordenador o en las revistas.
3- Pegar las imágenes.
4- Explicar a sus compañeros las tradiciones navideñas de su país ayudándose de dibujos en la pizarra digital si fuera necesario.


2) MATERIALES:
- Pizarra normal.

 

- Tizas de colores.

PROCESO QUE DEBEN SEGUIR:
1- Dividir la pizarra en 3 espacios iguales.
2- Dibujar la comida más típica de su país en Navidad.
3- Explicar al resto de la clase en que consiste la comida, como se hace y si les gusta.

3) MATERIALES:

- Revistas y periódicos.
- Tijeras de punta redondeada.
- Pegamento de barra.
- Lapices de colores.
- Lapices y gomas.

- Purpurina.


PROCESO QUE DEBEN SEGUIR:
1- Dibujar las figuras del Belén.
2- Colorear.
3- Recortar y pegar trocitos de papel para decorar.
4- Añadir la purpurina para adornar y dejar secar.




Al terminar las actividades se presentan al resto de la clase y por último se colocan el mural y la pancarta del Belén en una pared de la clase.


EVALUACIÓN:


 A la hora de evaluar se valora la expresión de los niños alcomunicarse con el resto de la clase, si lo hacen de manera clara y con los conceptos de en que consiste la Navidad bien aprendidos.
También se valora la participación, so colaboran a la hora de trabajar en grupos y se tiene en cuenta si son conflictivos o resuelven los problemas de forma ordenada.
Por último se evalúa si ha mejorado el desarrollo de las habilidades motrices finas.




Aprobado
Notable
Sobresaliente
Puntuación Máxima
Expresión
Cuenta lo que sabe pero lo mezcla con algo que no tiene que ver en ese momento o no tiene los conceptos claros.
Cuenta lo que sabe sin mezclar cosas y con los conceptos más o menos claros.
Cuenta todo lo que sabe sin mezclar cosas y con los conceptos bastante claros.




5
Participación
Participa solo cuando los compañeros o la profesora se lo pide.
Participa por sí solo sin que los demás se lo pidan.
Participa por sí solo sin que los demás se lo pidan y anima a los demás también a participar.



2,5
Habilidades motrices finas

Recorta la figura seleccionada pero con numerosos fallos.
//
Pinta saliéndose de las líneas establecidas con frecuencia.
Recorta la figura seleccionada con algún que otro fallo.
//
Pinta saliéndose de los bordes pero solo en las zonas más estrechas y complejas.
Recorta la figura seleccionada sin fallos.
//
Pinta sin salirse  ninguna o casi ninguna vez.





2,5





CONCLUSIÓN:



OBJETIVOS que se busca con esta actividad:
- Desarrollar la INTERCULTURALIDAD, aportando cada uno de los alumnos lo que sepa acerca de la Navidad según su cultura.
- Fomentar el trabajo en grupo.
- Respeto por los demás, resolviendo de manera pacífica los problemas que puedieran surgir.
- Mejorar el desarrollo de las actividades motrices finas.






El uso de los Blogs en Educación Infantil.

Debido a los numerosos avances que se han producido en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aparece la llamada Web 2.0.
Esta Web invita a los maestros a sustituir sus clases magistrales por clases que incluyan actividades más participativas y grupales haciendo uso de las posibilidades que nos proporcionan las nuevas tecnologías.
La Web 2.0 nos proporciona un amplio abanico de posibilidades como pueden ser las wikis, los foros o los blogs.
Los blogs permiten a sus usuarios publicar en la red todo aquello que deseen, fotos, comentarios, videos, presentaciones...

- ¿Cómo crear un blog?




Si orientamos la utilización de los blogs a la Educación y en concreto a la Educación Infantil la cantidad de actividades que podemos realizar es bastante amplia desde que sea el profesor o profesora quien cree, organice y redacte el blog añadiendo los trabajos de sus alumnos a que sean los propios alumnos los que redacten el blog ya sea en grupos o de manera individual.

María González de Castro


¡Hola a todos! Me llamo María, tengo 18 años y soy de Zamora. Desde muy pequeña ya decía que de mayor quería cuidar niños y con el paso de los años descubrí que lo que de verdad me gustaba era estar con ellos, enseñarles lo que sé y que ellos me enseñen a mí. Ahora, por fin, estudio primero de  Grado de Maestro de Educación Infantil. 

Este blog está orientado a desarrollar el respeto, la interculturalidad y la solidaridad entre niños de 3º de Infantil.